
TRICHODERMA COMO FUNGICIDA EN AGRICULTURA
Trichoderma como fungicida en agricultura, el interés en esta área por este género de hongos es por sus características antagónicas…
Trichoderma como fungicida en agricultura, el interés en esta área por este género de hongos es por sus características antagónicas frente a otros hongos patógenos que atacan raíces u hojas de cultivos agrícolas.
Este es un hongo de importancia biológica y agrícola, debido a sus diversas características como biopesticida, biofertilizante y bioestimulante, existen varias especies con muchas características que los diferencian y de acuerdo con ello también se ha determinado su uso.
Este hongo tiene como fuente de nutriente a otros hongos, así como de materia orgánica a la vez que ayuda con su descomposición, por ello la incorporación de materia orgánica y/o compostaje al suelo favorece la proliferación de este hongo.
Trichoderma es un hongo bastante virulento por ello su tasa de crecimiento y establecimiento en el suelo es rápida.
En la acción biocontroladora de Trichoderma se han descrito diferentes mecanismos de acción que regulan el desarrollo de los hongos fitopatógenos.
Entre estos, los principales son la competencia por espacio y nutrientes, el micoparasitismo y la antibiosis, los que tienen una acción directa frente al hongo fitopatógeno
Además, se conoce que Trichoderma presenta otros mecanismos, cuya acción es de forma indirecta.
Entre estos se pueden mencionar los que inducen mecanismos de defensa fisiológicos y bioquímicos como:
La competencia constituye un mecanismo de antagonismo muy importante. Se define como el comportamiento desigual de dos o más organismos ante un mismo requerimiento (sustrato, nutrientes), siempre y cuando la utilización de este por uno de los organismos reduzca la cantidad o espacio disponible para los demás.
El micoparasitismo es definido como una simbiosis antagónica entre organismos, en el que generalmente están implicadas enzimas extracelulares tales como quitinasas, celulasas, y que se corresponden con la composición y estructura de las paredes celulares de los hongos parasitados.
Las especies de Trichoderma durante el proceso de micoparasitismo crecen quimiotrópicamente hacia el hospedante, se adhieren a las hifas de este, se enrollan en ellas frecuentemente y las penetran en ocasiones.
La degradación de las paredes celulares del hospedante se observa en los estados tardíos del proceso parasítico, que conlleva al debilitamiento casi total del fitopatógeno.
La antibiosis es la acción directa de antibióticos o metabolitos tóxicos producidos por un microorganismo sobre otro sensible a estos.
Muchas cepas de Trichoderma producen metabolitos secundarios volátiles y no volátiles, algunos de los cuales inhiben el desarrollo de otros microorganismos con los que no hacen contacto físico.
Tales sustancias inhibidoras son consideradas "antibióticos".
En el mercado existen diversos productos formulados a base de este hongo Trichoderma como fungicida en agricultura, por ejemplo TRICONOVA. de la empresa NOVAGRI.
Si deseas información de resultados de ensayos con este hongo visita la sección de investigación y desarrollo (I&D).
Trichoderma como fungicida en agricultura, el interés en esta área por este género de hongos es por sus características antagónicas…
Manejo biológico del cultivo de ají en la zona de Tacna con productos de origen biológico como LILANOVA, que es…
Realizamos ensayos probando la eficiencia de las feromonas de Planococcus spp en vid; ya que es un problema persistente y…
Las feromonas son sustancias naturales que emiten los seres vivos para diversos propósitos, entre los insectos sirven para emitir señales…
Pregunta a los profesionales:
Ventas centro-norte: 954720470
Ventas sur: 992744154
Lunes – viernes: 7:00 am – 1:00 pm
y 2:00 pm – 5:00 pm
Sábado: 7:00 am – 10:00 am
ventas@novagri.com